Filmmaking is not about the tiny details, it's about the big picture!
domingo, 27 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
TP Montaje: Cine Experimental
Propuesta
Descripción: Mi idea es mostrar diferentes tipos de iluminación, luces más extravagantes, luces utilizadas para Navidad, calles iluminadas, etc. Al ver diferentes imágenes, me gusto como las cosas quedan mejor según que tipo de luces se les ponga, hay cosas que quedan más bellas iluminadas de cierta forma. La idea es mostrar estas imágenes como vistas desde la mente de una persona, como espectadores ingresaríamos en la mente de esta.Escaleta:
Una persona sentada, la cámara se va acercando a esta, cada vez más y más, se enfoca la frente de esta. Fundido a negro (como si nos metiésemos en la mente).
Imágenes de diferentes luces, arboles navideños, adornos, distintos lugares, calles. Todo va pasando cada vez más rápido, se vuelve nubloso e indistinguible, pantalla negra de repente.
La cámara se va alejando, salimos de la mente de la persona, la volvemos a ver de nuevo sentada, a medida que la cámara se aleja más y más de esta. Fundido a negro.
Propuesta de Sonido: Los sonidos los sacare de alguna biblioteca. Serán tranquilos y calmos ya que se supone estamos en los pensamientos de una persona, excepto en el corte brusco que será un sonido fuerte para remarcar este.
Propuesta de Montaje: El montaje será realizado en su mayoría con imágenes fijas, pero habrá un par de imágenes en movimiento y pequeños fragmentos de vídeo.
Vanguardia a la que hace referencia: Creo que la vanguardia a la cual hace referencia, es el Surrealismo, ya que estamos metidos en los pensamientos de una persona (lo onirico).
Referencias Visuales:
martes, 15 de mayo de 2012
Hans Richter: "Rhythmus 21"
Hans Richter (Berlín, 6 de abril 1888-Muralto, 1 de febrero 1976) fue un pintor y cineasta alemán, nacionalizado más tarde estadounidense. Estudió en las academias de Berlín y Weimar, y más tarde se adhirió al movimiento dadaísta de Zúrich. Posteriormente se dedicó a la experimentación de contrapuntos rítmicos y variaciones formales abstractas pintando «rollos» de papel y realizando cortometrajes experimentales abstractos, como las secuencias Rhythm.21 (1921), Rhythm.23 (1923) o Ghost before breakfast (1927), pieza de la cual los nazis destruyeron la versión sonora que había realizado Paul Hindemith. En 1928 abandona la pintura para dedicarse al cine. En 1940 se trasladó a Estados Unidos, donde se adhirió al American Abstract Artists. Desde 1942 hasta 1956 enseña cinematrografía en el City College de Nueva York. De esta época destaca el filme surrealista Dreams that money can buy (1944). A partir de 1950 se dedicó principalmente a la pintura abstracta.
"Rhythmus 21"
Fuente: Wikipedia
Kracauer: Cine Experimental
1) ¿En qué se diferencia el cine con argumento y el cine sin argumento?
2) ¿A qué se refieren André Maurois y Lucien Sève con sus observaciones?
3) ¿A qué se refiere con "cinéma pur" (cine puro)?
4) ¿Qué es la "avant-garde"?
2) ¿A qué se refieren André Maurois y Lucien Sève con sus observaciones?
3) ¿A qué se refiere con "cinéma pur" (cine puro)?
4) ¿Qué es la "avant-garde"?
lunes, 14 de mayo de 2012
Estructura y Estilo: El Episodio
Eisenstein, seguía siendo partidario del guión literario y en sus cursos una de las tareas encomendadas a los alumnos era convertir un texto en prosa en un guión de rodaje. Pedía a los alumnos que planificaran la puesta en escena de un incidente de la revuelta haitiana de Dessalines o que adaptaran una escena de Papá Goriot, Crimen y castigo o de la ópera de Shostakovich Lady Macbeth de Mtsensk, el método de dirección consistía en presentar la acción de la manera más forzada posible. Eisenstein instaba al director a que hiciera todo lo necesario para que el hecho sorprendiera al percibirlo y despertara emociones, use arquitectura diagonal para atrapar la atención del espectador sobre la figura. Incluso este rudimentario ejemplo expone lo que Eisenstein llama imaginidad: el desarrollo expresivo de una cualidad emocional esencial. Desprecia las plasmaciones planas, copias compulsadas de la acción dramática; proporcionan información narrativa esencial, pero sin relación de ningún autor con ella. Más adelante debatió el aspecto psicológico de la imaginidad, considerando qué procesos de asociación podrían regir la capacidad de saturar conceptos con sentimientos, trataba la imaginidad con un mínimo de florituras. Más bien se concentraba en la exploración detallada de las posibles elecciones del director que podrían generar en el espectador una imagen del material cargada de emoción, el director no sólo tiene que recrear el pre-texto, sino también tiene que interpretarlo y desvelar un punto emocional central, un tema o donnée, la esencia se halla en el conflicto entre el odio irracional de Rogozhin y la inverosímilmente virtuosa respuesta de Myshkin al ataque. Lo que constantemente pretende Eisenstein es que el tema elegido guíe las opciones formales. Esta idea puede verse como una actualización de su pretensión anterior de que la tarea del cineasta era cineficar los eslóganes políticos del momento, que ponía la cuestión temática en el centro de la práctica artística. La elección del tema, según Iskusstvo en 1935, es uno de los primeros pasos en la formulación de las ideas de cada cual. Con todo Eisenstein también aduce que su método evita rutinas, estereotipos y clichés. Para él, el tema tiene que expresarse vigorosamente, incluso de forma chocante, para provocar nuevas y claras respuestas del espectador. Por eso pone a prueba su pre-texto con asociaciones complejas y cualidades emocionales evocadoras, los personajes están ligados a motivos de animalidad, prisión, cloacas y máscaras, y todas esas metáforas proporcionan inspiración sobre cómo abordar la dirección. Igualmente, el asesinato de la prestamista por Raskolnikov ocurre en una estancia cerrada, por lo que el director tendrá, de alguna manera, que transmitir el sentido de ahogamiento, sus enseñanzas de 1933-1935 empiezan a articular el principio constructivo basado en el motivo que se había manifestado ya en su práctica cinematográfica desde La huelga en adelante. Una vez que se encuentra la donnée pueden desplegarse todos los medios expresivos del espectáculo para manifestarla con toda su fuerza. La misma característica puede desarrollarse en diferentes esferas de representación expresiva. En un ejemplo puede hacerse mediante el delineado gráfico de la mise en scène, en otro por medio de la gesticulación, en un tercero con el repiqueteo del discurso... Si queréis pueden darse a la vez varias de estas plasmaciones. Herbert Marshall recordaba que Eisenstein planteaba a sus alumnos la tarea de escenificar una y otra vez el asesinato de César en la obra de Shakespeare. La tipología de Eisenstein incluye tres técnicas expresivas: escenificación teatral, montaje y cinematografía.
Fuente: El cine de Eisenstein
martes, 8 de mayo de 2012
Formatos 2K, 4K y 6K
Películas de 2K y 4K
Las películas digitales se crean escaneando digitalmente la película original de 35mm y pasando la información a un fichero de película DCP (Digital Cinema Package) para su distribución. El método actual de distribución más común es una unidad de disco duro portátil. DCI diseñó su formato de fichero de películas para que fuera compatible entre los sistemas de 2K y 4K. Los ficheros de películas 2K pueden mostrarse en sistemas 4K con la ventaja de que las imágenes 2K se convierten automáticamente a 4K. Obviamente, sólo los cines equipados con sistemas de proyección 4K pueden proyectar películas 4K en todo su esplendor. Un sistema de proyección 2K puede reproducir una película 4K aunque el rendimiento del proyector sólo podrá mostrar la imagen en pantalla con calidad 2K.
Esta interoperabilidad entre 2K y 4K garantiza que los estudios sólo tengan que distribuir un fichero de película, ya sea en 2K o 4K, y que éste pueda ser reproducido por cualquier sistema de proyección que cumpla con la normativa. La mayoría de películas digitales se distribuyen en resolución de 2K con un creciente número de películas distribuidas en formato 4K. Cada vez se hacen más películas en 4K en el proceso intermedio pero son subconvertidas a 2K para su distribución. A medida que aumentan los sistemas de proyección en 4K aumentarán también los incentivos de distribuir más películas en este formato. También hay que tener en cuenta que los principales estudios están empezando a restaurar su catálogo de clásicos en resolución 4K.
Cinematografía digital
La mayoría de las películas se crean escaneando cintas de 35mm para crear ficheros de 2K. Durante los últimos años, muchos de los cinematógrafos principales han adoptado cámaras de Alta Definición para la producción de grandes películas. La lista es muy larga e incluye grandes éxitos como Apocalypto, Sin City, Superman Returns, Miami Vice, Star Wars Episodios II y III. Como proveedor principal de cámaras digitales a la industria del cine, las cámaras Sony han captado las imágenes más conocidas de la gran pantalla en los últimos años. El progreso de 4K ya va por el mismo camino. Las películas 4K se crean escaneando películas de 35mm a resoluciones mayores para crear ficheros que contienen más detalles de la imagen. Llevando esto a otro nivel, ya existe en el mercado una nueva generación de cámaras digitales de 4K y los cinematógrafos pioneros están dirigiendo las primeras películas completamente digitales en 4K.
Digital Cinema Initiatives, LLC (DCI), constituida por los principales estudios de Hollywood, publicó sus especificaciones en 2005 para definir la alta calidad de imagen y los estándares de seguridad con los que deben cumplir el equipamiento y los cines para la migración a digital. La especificación DCI ofrece dos formatos de imagen: el estándar de 2K que ya lleva varios años en uso, y el esperado estándar de 4K que se ha empezado a usar en la post producción de películas de gama alta y para el estreno de determinadas películas digitales. El cine siempre ha sido la mejor manera de disfrutar las películas, sin embargo, con la increíble calidad que ahora ofrece el sistema de cine en casa de Alta Definición como HDTV, Blu-ray y las videoconsolas de última generación, el mejorado estándar de 4K disminuye la distancia entre ir al cine o quedarse en casa con un sistema HD. Sony es el primer fabricante en lanzar al mercado sistemas que cumplen con la normativa DCI del formato 4K mientras que otros fabricantes están desarrollando equipos compatibles.
¿Qué es 4K?
Una ventaja adicional de la gran resolución de los sistemas 4K es que su tamaño de píxel en pantalla es muy pequeño, aproximadamente un cuarto del tamaño de los píxeles que aparecen en proyectores 2K HD equivalentes. El tamaño de los píxeles resulta importante para los miembros de la audiencia sentados en las primeras filas.
La gran resolución del 4K muestra imágenes más detalladas, realistas y atractivas sin estructura de píxeles visible incluso desde las primeras filas.
Ahora mismo tu televisión puede tener una resolución Full HD o de 1080p, lo que viene a ser una resolución de 1920 x 1080 píxeles, que te permite ver series, películas y todo tipo de contenido en vídeo a una calidad excepcional si se ha grabado con buenas cámaras. La siguiente evolución es el llamada 4K, que aunque algunas personas puedan pensar es tan solo multiplicar por 4 una pantalla de 1080p, en realidad es algo más completo. Sí, cuando nos vayamos a referir al 4K hablaremos de pantallas con una resolución de 3840 x 2160 píxeles, el doble que el 1080p. Actualmente existen pantallas 4K que apenas se usan porque no hay prácticamente contenido en esta resolución, y hay una trampa, estas pantallas en realidad son cuatro paneles de 1080p juntos. Y de aquí llegamos a la resolución 6K. No es más que añadir otros dos monitores Full HD al 4K, es decir, que las pantallas o resoluciones 6K se habla habitualmente de una resolución de 5760 x 3240 píxeles o para redondearlo, 6000 x 4000 píxeles. Lo que viene a ser lo mismo: una configuración de 3 x 2 pantallas Full HD. Lo malo de estas resoluciones es que bien no hay contenido o bien las pantallas son aun muy simples (juntar paneles a 1080p), cuando la verdadera calidad se verá cuando veamos pantallas de tamaños “estándar” como el 47” a esta resolución, lo que significa que se ha logrado meter 18 millones de píxeles en estos tamaños.
Las películas digitales se crean escaneando digitalmente la película original de 35mm y pasando la información a un fichero de película DCP (Digital Cinema Package) para su distribución. El método actual de distribución más común es una unidad de disco duro portátil. DCI diseñó su formato de fichero de películas para que fuera compatible entre los sistemas de 2K y 4K. Los ficheros de películas 2K pueden mostrarse en sistemas 4K con la ventaja de que las imágenes 2K se convierten automáticamente a 4K. Obviamente, sólo los cines equipados con sistemas de proyección 4K pueden proyectar películas 4K en todo su esplendor. Un sistema de proyección 2K puede reproducir una película 4K aunque el rendimiento del proyector sólo podrá mostrar la imagen en pantalla con calidad 2K.
Esta interoperabilidad entre 2K y 4K garantiza que los estudios sólo tengan que distribuir un fichero de película, ya sea en 2K o 4K, y que éste pueda ser reproducido por cualquier sistema de proyección que cumpla con la normativa. La mayoría de películas digitales se distribuyen en resolución de 2K con un creciente número de películas distribuidas en formato 4K. Cada vez se hacen más películas en 4K en el proceso intermedio pero son subconvertidas a 2K para su distribución. A medida que aumentan los sistemas de proyección en 4K aumentarán también los incentivos de distribuir más películas en este formato. También hay que tener en cuenta que los principales estudios están empezando a restaurar su catálogo de clásicos en resolución 4K.
La mayoría de las películas se crean escaneando cintas de 35mm para crear ficheros de 2K. Durante los últimos años, muchos de los cinematógrafos principales han adoptado cámaras de Alta Definición para la producción de grandes películas. La lista es muy larga e incluye grandes éxitos como Apocalypto, Sin City, Superman Returns, Miami Vice, Star Wars Episodios II y III. Como proveedor principal de cámaras digitales a la industria del cine, las cámaras Sony han captado las imágenes más conocidas de la gran pantalla en los últimos años. El progreso de 4K ya va por el mismo camino. Las películas 4K se crean escaneando películas de 35mm a resoluciones mayores para crear ficheros que contienen más detalles de la imagen. Llevando esto a otro nivel, ya existe en el mercado una nueva generación de cámaras digitales de 4K y los cinematógrafos pioneros están dirigiendo las primeras películas completamente digitales en 4K.
El estándar de imagen 4K para la proyección de cine es de 4096 x 2160 píxeles. Esto representa 4 veces la resolución del cine digital de 2K y las imágenes de Alta Definición. En el mundo del cine, las estructuras de granos menores permiten imágenes más detalladas. En la migración a digital, los píxeles sustituyen los granos como elementos básicos de una imagen. Cuanto más pequeño el tamaño de píxel y mayor su número, las imágenes serán más detalladas y realistas.
Comparación de resoluciones de imagen |
Una ventaja adicional de la gran resolución de los sistemas 4K es que su tamaño de píxel en pantalla es muy pequeño, aproximadamente un cuarto del tamaño de los píxeles que aparecen en proyectores 2K HD equivalentes. El tamaño de los píxeles resulta importante para los miembros de la audiencia sentados en las primeras filas.
Cine de 2K |
Cine de 4K |
Las butacas en gradas son cada vez más populares en los cines para poder sentar a más gente más cerca de la pantalla y poder así disfrutar más de la experiencia. El uso de sistemas de proyección 4K evita que aquellos sentados en primera fila noten la configuración de los píxeles típica de los proyectores de baja resolución.
domingo, 6 de mayo de 2012
Perspectiva Invertida
Del latin perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de". La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desde el punto de vista del espectador. Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad, de espacio que retrocede. Las técnicas fundamentales utilizadas para obtener perspectivas son: controlar la variación entre los tamaños de los sujetos u objetos representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando los que están pintados en el terreno que se representa, más abajo cuando están más cerca y más altos cuando están más lejos. La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad. El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen tenga más o menos profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero forma parte una técnica de composición muy importante. La perspectiva también es la estructura sobre la cual se apoya la forma de visión del hombre moderno, a partir del Renacimiento, que es cuando se instaura definitivamente en la plástica.
Elementos Principales de la Perspectiva
¿Haz viajado por una carretera recta alguna vez? Te darás cuenta que al ver al frente, hacia el horizonte, los objetos se observan más pequeños, lejanos. Hay artistas que en la pintura y en el dibujo logran hacer este efecto de lejanía de los objetos. Para ello, utilizan diferentes tipos de líneas:
*Líneas paralelas: van una al lado de la otra y, aunque sigan en un plano, nunca se encontrarán.
*Líneas oblicuas: son líneas que parten de puntos distintos una al lado de la otra, pero que en su recorrido se encontrarán en algún punto.
*Líneas convergentes: partes de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto.
*Líneas divergentes: parten de un mismo punto a distintas direcciones.
Con la unión de estos tipos de líneas podrás lograr efectos interesantes ya que la perspectiva consiste en representar las cosas como se ven. Como sabrás, las líneas son un conjunto de puntos unidos, si vemos una línea con una lupa se vería así:
.............................................................
El punto es un elemento importante dentro de la perspectiva porque las líneas pueden partir de un punto a otro. Para lograr la perspectiva se mezclan los diferentes tipos de líneas y el punto, aunado al cambio en el tamaño de los objetos.
En la perspectiva invertida el punto de fuga está situado adelante, al exterior del cuadro. La utilización frecuente, aunque no en forma exclusiva, de la perspectiva invertida en el arte del ícono desorienta al hombre de cultura europea moderna cuyos ojos están acostumbrados a la perspectiva lineal reintroducida en el arte entre los siglos XIII y XIV.
Elementos Principales de la Perspectiva
¿Haz viajado por una carretera recta alguna vez? Te darás cuenta que al ver al frente, hacia el horizonte, los objetos se observan más pequeños, lejanos. Hay artistas que en la pintura y en el dibujo logran hacer este efecto de lejanía de los objetos. Para ello, utilizan diferentes tipos de líneas:
*Líneas paralelas: van una al lado de la otra y, aunque sigan en un plano, nunca se encontrarán.
*Líneas oblicuas: son líneas que parten de puntos distintos una al lado de la otra, pero que en su recorrido se encontrarán en algún punto.
*Líneas convergentes: partes de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto.
*Líneas divergentes: parten de un mismo punto a distintas direcciones.
Con la unión de estos tipos de líneas podrás lograr efectos interesantes ya que la perspectiva consiste en representar las cosas como se ven. Como sabrás, las líneas son un conjunto de puntos unidos, si vemos una línea con una lupa se vería así:
.............................................................
El punto es un elemento importante dentro de la perspectiva porque las líneas pueden partir de un punto a otro. Para lograr la perspectiva se mezclan los diferentes tipos de líneas y el punto, aunado al cambio en el tamaño de los objetos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)