Filmmaking is not about the tiny details, it's about the big picture!

lunes, 26 de noviembre de 2012

Análisis del Montaje: “El Inquilino” – Roman Polanski


Sinopsis: Un hombre (Trelkovsky), se muda a un departamento donde su antigua dueña (Simone Choule) se ha suicidado tirandose por la ventana. En cuanto Trelkovsky se muda al edificio empieza a notar un ambiente extraño, no solo en el edificio en si, sino también en los mismos vecinos, lo cual lo lleva a darse cuenta de la razón por la cual Simone se suicido.

El género de esta película es terror, en un principio pensé que era suspenso, pero por el tipo de montaje que se utiliza me di cuenta que era terror:
*Primero que nada porque asumimos el rol del protagonista, nunca sabemos más que el, más allá de que percibimos un ambiente extraño en el edificio, vamos descubriendo junto a Trelkovsky cosas, nos sorprendemos junto con el.
*La amenaza no se ve, se percibe algo extraño en los vecinos, pero nunca son una amenaza para el nuevo inquilino, llevándonos a preguntar si el hombre realmente debería preocuparse o simplemente esta loco.
*Hay montaje por ocultamiento, hay escenas donde el protagonista esta viendo por la ventana y no sabemos bien que observa, esto es utilizado como dije antes para mostrar un factor sorpresa, que el personaje nos lleve junto a el en el relato. 

*Tenemos la sensación de que hay un objeto o personaje amenazante, lo sentimos junto a Trelkovsky, pero nunca lo vemos, percibimos ese miedo junto a el, sabemos que tarde o temprano algo va a pasar, pero al no ver esta amenaza es lo que nos provoca el miedo.
*En general se utiliza la cámara subjetiva, para observar las cosas desde el punto de vista del protagonista, así nos metemos en su mundo y percibimos las cosas a su modo.
*Se utilizan recursos míticos y/o sobrenaturales, en esta película no lo vi tanto, excepto en dos partes, cuando él esta mirando por la ventana y ve a los vecinos reunidos abajo haciendo una especie de “reunión satánica”, que es cuando su locura ya llega al máximo y se va del edificio. En el final cuando se tira por la ventana al igual que Simone y ve a todos los vecinos en los tejados aplaudiendo.
*Sonidos exagerados: En esta película los sonidos son muy importantes, porque también son una parte importante de la historia y del problema que tiene este personaje, ya que los vecinos se quejan constantemente de que el hace ruidos por las noches, incluso aunque no haga ruido alguno, por eso los sonidos juegan un papel importante en el relato. En cuanto a la música, acompaña la historia, es una música lenta, que nos deja preguntando que hay más allá de toda esa gente, de ese edificio, estaremos locos o realmente están todos conspirando y queriendo matarnos.
*Angulaciones extremas: Cuando nuestro protagonista llega al edificio para conocer el departamento que la portera lo lleva, se hace una toma en contrapicado mientras los dos personajes suben las escaleras. 

*Raccord continuo: La continuidad es muy importante para que el espectador no pierda detalle alguno y no se pierda en la historia, por eso siempre las escenas siguen un orden, hay planos generales que nos sitúan en el lugar (en este caso este extraño edificio y departamento), hay planos detalles (como cuando Trelkovsky encuentra el diente en la pared) vamos descubriendo más y más cosas extrañas que nos hacen dudar de todo, y están los planos con angulaciones extremas que también nos cuentan algo, la que nombre anteriormente por ejemplo, nos muestra como es la portera, ella va limpiando todo el barandal de esa escalera en forma de caracol, mientras van subiendo.
En cuanto a los raccord de vestuario e iluminación van variando depende de lo que le va ocurriendo al personaje principal. A la mitad de la película el personaje de Trelkovsky sufre una “transformación”, debido a que el edificio y sus vecinos lo van consumiendo y mentalmente se va quebrando y pasa a creerse la antigua propietaria Simone Choule, por lo cual se viste con su ropa, así que este hombre pasa de usar trajes con corbata y tapado largo, a un vestido, tacones y maquillaje bien pronunciado, hasta va a una tienda a comprarse una peluca.
En cuanto a la iluminación, tenemos una iluminación abundante en lo que seria fuera del departamento de Trelkovsky y dentro de este es en general oscuro y lúgubre, es como entrar a un sitio completamente distinto, y esto también se debe a lo que Polanski quiere contar y transmitir con este sitio, es como “si el verdadero mal estuviese ahí dentro”.
*Montaje de impacto: Se trabaja el susto, la sorpresa, como dije anteriormente el personaje principal nos lleva a esto, nos vamos sorprendiendo junto con él.
*Iluminación claro/oscuro: Como también explique antes, dentro del departamento del inquilino todo es más oscuro, lo que no pasa cuando va a los departamentos de sus amigos, o al bar de enfrente, trabaja mucho con esto. 

*Para terminar de construir una película de terror, siempre hay un bien y un mal, en este caso no sabemos cual es este mal, si son los vecinos, el departamento o el edificio en si, pero sabemos que ahí esta.

1 comentario:

  1. Daniela; por ahora va bien el análisis. No te olvides del decoupage de una escena, también tendrías que sumar el análisis sobre el tiempo cinematográfico.

    ResponderEliminar