Filmmaking is not about the tiny details, it's about the big picture!

domingo, 29 de abril de 2012

Propuesta Estética

Puesta en Escena: En esta escena se muestra la llega al hotel de la amante del protagonista y la charla que mantiene con ella. Al principio de esta se ven más planos enteros ya que se muestra a la mujer yendo de un lado a otro para observar. Una vez que se sienta a comer y a charlar con el protagonista, se hacen planos más cerrados, planos pechos o primeros planos, para generar plano y contraplano entre los personajes que están charlando.

Propuesta de Fotografía: La escena será grabada en color y luego en post-producción se pasará a blanco y negro. Los colores que se utilizarán para no sobreexponer nada son el amarillo, naranja, azul y violeta. Será una puesta de luz básica que refleje la esencia de la escena.

Propuesta de Arte: La escena tratará de ambientarse lo más parecido posible a la original, al ser un hotel tenemos un par de mesas y el baño, pero al verse desde fuera, solo se ve la ventana, luego se ve a Carla y Guido viéndose en un espejo dentro de este, se ve un pedacito de cocina y un par de estantes con cosas.

Propuesta de Sonido: La escena contiene mucho dialogo, de echo es lo único que hay a no ser en un par de momentos que los propios personajes cantan.

Propuesta de Montaje: En el montaje se pasará de color a blanco y negro, luego se unirán los diferentes planos.

Personajes: En esta escena el personaje de Carla al ser una mujer muy extrovertida, camina de un lado a otro, se mueve y habla mucho, en cambio Guido es una persona más tranquila, escucha a Claudia, pero sin escucharla realmente, esta bueno porque en esta escena se puede ver un poco la personalidad de estos personajes.

Guión Técnico


PLANO
TIPO DE PLANO
DESCRIPCIÓN
AUDIO
1
P. Pecho Conjunto Guido/Carla/Sirvienta
Carla y Guido llegan al hotel, hablan
Sirvienta: ¡Señora, los invitados!
Guido: Veras… Como te lo diría… No es… Pero es muy tranquilo. Si tienes hambre, haré que te lleven un par de bocadillos a la habitación. Quizás aquí te sientas un poco incomoda…
Carla: ¡No, es típico!
2
P. Pecho Conjunto a P. Medio Conjunto a P. Americano Conjunto Guido/Carla/Sirvienta
Carla se acerca a la mesa que hay
Carla: Además yo tengo hambre. Tú has comido pero yo no.
Sirvienta: Buenos días, señor.
Carla: ¿Le sale bien el solitario?
Sirvienta: Todo listo, el cuarto, el baño. Puede estar tranquilo, la señora se sentirá como en familia.
Guido: Sí, gracias. ¿No podríamos comer cualquier cosa?
3
P. Pecho Conjunto a P. Entero Conjunto Guido/Carla/Sirvienta
Carla se mueve de un lado a otro
Carla: ¿El baño por favor?
Sirvienta: Esta allí. Ahora lo preparo.
Carla: Los trenes son terribles, me dejan las manos negras. ¿Estas contento que este aquí?
Guido: Sí.
Carla: ¿Muy contento o contentito?
Guido: Contentísimo.
Carla: Hmm… ¡Te doy! ¡Que bien huele! Guido pensé que mi terciopelo negro se iba a arrugar.
4
P. Pecho Guido
Habla con Carla desde el living, mientras esta se lava las manos en el baño
Guido: ¿Ah sí? Bueno, bueno.
Carla: Pero no, ni una arruga. Incluso después de un viaje de tres horas.
5
P. Medio Carla
Carla en el baño lavándose las manos
*Carla cantando*
6
P. Medio a P. Pecho Conjunto Sirvientas
Sirvienta habla con Guido
Carla: Pero aun no me has dicho si te gusta. ¿Te gusta?
Sirvienta: ¡Que señora más bonita!
7
P. Pecho Guido
Guido hablando
Guido: Hmm…
8
P. Pecho Sirvienta
Hablando
Sirvienta: Elegante esa cosa que lleva en la cabeza, ¿qué es? ¿Peluche?
9
P. Pecho Guido
Hablando
Guido: Felpa, felpa.
10
P. Pecho Sirvienta
Hablando
Sirvienta: Ah, peluche.
11
P. Pecho Carla a P. Pecho Conjunto Guido/Carla a Primer Plano Guido/Carla a P. Pecho Guido
Carla mirándose en el espejo, aparece Guido tras ella
Carla: Casi me vuelvo loca hasta encontrar uno, estaba casi desesperada. Pero ya me conoces, cuando a Carla se le mete algo en la cabeza…
Guido: ¡Snarp!
Carla: ¡Sgulp! He leído un tebeo muy bueno la semana pasada, había un dinosaurio…
Guido: Aquí esta ella, mi dulce bollito.
Carla: Se bueno… Un dinosaurio… Guido se bueno. ¿Qué quieres hacer ahora? ¿Seguro que te has portado bien?
Guido: Seguro… ¿Por qué?
Carla: Sin embargo, ahora tu dulce bollito tiene hambre… Oh, mi anillo de boda. Escucha, Guido. Esa cosita que me prometiste…
Guido: ¿Qué cosita? Apuesto que ahora me habla de su nuevo marido… ¿Crees que no? Ya lo verás, viejo Snaporaz.
12
P. Pecho Carla
Carla comiendo
Carla: Mi pobre Luigi no parece contento en absoluto. Ya ves, mi marido no es un tipo seguro. Se deprime a menudo. No es tonto, ¿sabes? Al contrario, es muy inteligente. ¡Que calor!
13
P. Medio Guido
Sentado fumando, jugando a las cartas y con la cartera de Carla
Carla: Se sabe toda la historia de Roma de memoria. Solo necesita que alguien le dé un empujón.
14
P. Pecho Carla
Hablando y comiendo
Carla: Todavía está trabajando para una compañía, con el mismo sueldo.
Guido: ¿Ah, sí?
Carla: Se bueno y suelta mi bolso. Que me lo rompes.
15
P. Medio Guido
Deja la cartera de Carla sobre la mesa, agarra el diario
Carla: Quiero mucho ese pequeño bolso, él me lo regalo.
16
Primer Plano Carla
Hablando del marido y comiendo
Carla: ¿Por qué no le buscas un trabajo? Conoces a tanta gente. Me lo has prometido tantas veces…
17
P. Medio Guido
Leyendo el diario
*Guido cantando*
Carla: Hasta lo he soñado.
18
Primer Plano Carla
Comiendo y hablando
Carla: Soñé que tu le encontrabas un trabajo, pero como él se había vuelto loco acabó matándonos a ambos.

19
P. Pecho Guido
Levanta la cabeza de la lectura del diario
Guido: ¿A quién?
20
Primer Plano Carla
Hablando y comiendo
Carla: ¡A ti y a mí! ¿Sabes dónde estábamos? En esa calle pequeña, vía el Della Croce, donde compré el mismo lazo que le regalaste a tu esposa. ¿Te acuerdas? Nunca supe si le llevaste el tuyo o el mío. Estábamos allí, en un sitio de mascotas, abrazados, desnudos. ¡Entonces él entró y nos mató a los dos con una escoba!
21
P. Entero Conjunto Guido/Carla
Sentados a la mesa hablando
*Carla se ríe*

Escena elegida y objetivo dramático de la misma

Objetivo Dramático: En esta escena la amante de Guido, Carla, llega para visitarlo, este la aloja en un hotel alejado para no levantar sospechas. Carla se pone a hablar de su marido, a lo cual aunque Guido escucha con atención se hace el indiferente. Luego más adelante en la película, la esposa de Guido, Luisa, ira ya que este le pide que vaya a verlo. Este tema con las mujeres se trata en casi toda la película, gracias a estas y las constantes imágenes oníricas que tiene Guido el puede hacer su película, ya que esta no es más que su vida que es una mentira, como bien le dice Luisa: "Que el cine no es más que una mentira como su vida y su película".


Sinopsis: "Ocho y Medio"

El famoso director y autor Guido Anselmi está atravesando una profunda crisis creativa e intenta relajarse después de su última película. No puede conseguir la tranquilidad necesaria para encontrar ideas nuevas para su siguiente película y todo el mundo parece ansioso de saber en qué punto se encuentra el trabajo que está preparando. Está solo, quiere estar solo, y busca una respuesta en las visiones que invaden su mente, las mágicas y enigmáticas palabras: «Asa-Nisi-Masa», recuerdos de una vida, sueños fantásticos y oscuras imágenes de un futuro nebuloso. La llegada de Claudia, actriz y musa de su vida, y de su amante Carla trae nuevas inquietudes en vez de la serenidad y el consuelo que él esperaba. No puede escapar eternamente, y se ve obligado a participar en un grandioso refrigerio organizado por los productores de su película. Cae presa del pánico: no sabe qué contestar a las preguntas y busca instintivamente refugio debajo de la mesa, símbolo del último acto de su ocaso humano y artístico. Sin embargo, cuando todo parecía perdido, las visiones que hasta entonces lo habían atormentado adquieren una resplandeciente claridad: éste es la llave de vuelta de la película. Todos juntos, los fantasmas de su conciencia reconstruyen un mosaico hecho de verdad y belleza, a través del cual renace el placer mismo de la vida y de todo lo que ella contiene. Con una marcha circense, la película finalmente puede comenzar. Es una película en parte autobiográfica, sobre los problemas en los rodajes. Para liberarse de la presión, se refugia en fantasías oníricas, y allí encuentra la inspiración para su nueva película y para enfrentarse con el mundo. Empieza a recordar los principales acontecimientos de su vida, y a las mujeres de las que ha estado enamorado y ha perdido. Alrededor del personaje central, Guido, se van entretejiendo historias varias que se concentran en el balneario, en el que aparecen entrelazadas varias historias con los habituales personajes fellinianos.



Federico Fellini


Federico Fellini nació en Rímini de una familia de clase media: su madre, Ida Barbiani, de origen romano, era ama de casa; su padre, Urbano, un representante de licor, dulces y comestibles, nacido en Gambettola, un pueblo al oeste de Rímini. Federico estudió en el Liceo Classico «Giulio Cesare» donde descubrió su talento para el dibujo; sentía admiración por el dibujante americano Winsor McCay, creador del personaje de cómic "Little Nemo"En su infancia, el joven Federico muestra un vivo interés por las películas de Chaplin y los cómics humorísticos estadounidenses, llegando a afirmar en 1966: "Es evidente que la lectura intensa de esas historias, en una edad en que las reacciones emotivas son tan inmediatas y frecuentes, condicionó mi gusto por la aventura, lo fantástico, lo grotesco y lo cómico. En este sentido es posible encontrar una relación profunda entre mis obras y los cómics norteamericanos. De sus estilizaciones caricaturescas, de sus paisajes, de los personajes siluetados contra el horizonte, me han quedado imágenes felizmente "chocantes", imágenes que de vez en cuando vuelven a aflorar y cuyo recuerdo inconsciente ha condicionado el elemento figurativo y las tramas de mis películas."


Antes de terminar la escuela secundaria clásica, Fellini consigue unas colaboraciones con periódicos y revistas como dibujante; la más importante fue la colaboración con el periódico Il 420, que editaba Nerbini. Hacia 1937-38, con 17 o 18 años, Nerbini le contratará como corrector de las pruebas de imprenta de estas revistas, pasando el joven 7 u 8 meses en Florencia. También ejercerá de guionista de la serie Flash Gordon, con dibujos de George Toppi, cuando el gobierno fascista prohíbe la importación de cómics estadounidenses y los autores italianos han de continuarlas para no defraudar a sus lectores. A principio de 1939 se traslada a Roma, bajo el pretexto de asistir a la universidad de Derecho, pero con la intención de convertirse en periodista. A los pocos meses de su llegada a Roma, Fellini debuta en abril de 1939 en la principal revista satírica italiana, Marc'Aurelio, dirigida por Vito de Bellis. Tras el éxito en Marc'Aurelio, Fellini recibe muchas ofertas de trabajo y sustanciosas cantidades de dinero. Durante estos primeros años escribió secuencias cómicas para actores conocidos como Aldo Fabrizi y Erminio Macario en Imputato, alzatevi! y Lo vedi come sei... lo vedi come sei? en 1939. Fellini también produjo varios dibujos (principalmente en lápiz sobre papel), a menudo retratos cómicos y caricatura política siendo así como el joven Fellini conoció el cine: su primer éxito fue como dibujante publicitario para películas. Avanguardista durante el Fascismo, sus primeras obras fueron para la Alleanza Cinematográfica Italiana (ACI), una compañía productora de Vittorio Mussolini, hijo de Benito Mussolini, a través del cual conoció a Roberto Rossellini.
En 1941 empieza a colaborar con el Ente Italiano Audizioni Radiofoniche (EIAR), viviendo una breve pero feliz fase como escritor en la radio. La etapa de Fellini en la radio marca el debut del maestro en el mundo del espectáculo y el inicio de la relación afectiva y artística con Giulietta Masina. En los últimos años firmó un noventa guiones de Fellini, incluyendo las presentaciones de los programas de música, revistas, radio, a la famosa serie Cico y Pallina. La serie se emitió entre 1942 y 1943, contaba la historia de una joven pareja. En julio de 1943, Giulia presenta a Federico a sus padres, y la pareja contrajo matrimonio en octubre de ese mismo año. El 22 de marzo de 1954, Giulia y Federico tuvieron un hijo, Pier Federico, que fallece tan sólo doce días después de su nacimiento.
A principios de los años cuarenta, Fellini conoce a Tullio Pinelli, un dramaturgo, y fundan una asociación profesional. Fellini y Pinelli son los encargados de redactar el texto que dará a conocer a Aldo Fabrizi. En 1944, tras la caída del fascismo en una Roma apenas liberada de las tropas armadas, abrió una tienda de retratos y caricaturas, The Funny Face Shop. El 1945 se produce el primer encuentro de Fellini con Roberto Rossellini y comenzó su contribución a la película más emblemática del cine italiano de posguerra: Roma città aperta (Roma ciudad abierta). Fellini también escribió guiones para otros directores reconocidos como Alberto Lattuada (Sin piedad, El molino del Po), Pietro Germi (En nombre de la ley, La ciudad se defiende) y Luigi Comencini. Después de colaborar en los guiones de otros films de Rossellini: Paisà (Camarada, 1946) y L´amore (El amor, 1948); y debutar en la dirección junto a Alberto Lattuada con Luces de variedades en 1950, su primera película en solitario como realizador fue Lo sceicco bianco (El jeque blanco, 1951) protagonizada por el cómico Alberto Sordi y escrita por Michelangelo Antonioni y Ennio Flaiano. Durante el rodaje de esta comedia entre satírica y burlesca con ecos del omnipresente neorrealismo de la época, Fellini conoció a Nino Rota, el músico que lo seguiría por el resto de su carrera.

La actriz Giulietta Masina con quien Fellini se había casado en 1943, se convirtió en su musa absoluta y en el personaje físico y sobre todo emocional que fascinó al público de medio mundo en títulos dorados del cine italiano como Almas sin conciencia, Las noches de Cabiria, La Strada, Giulietta de los espíritus o Ginger y Fred. Otro actor que aparece constantemente en sus filmes es Marcello Mastroianni, quien estudiaba interpretación en la misma escuela que Massina, y que fue gran amigo del director. De hecho, Mastroianni aparece en algunas de sus películas más importantes, siempre interpretando el papel principal (entre ellas La Dolce Vita y Ocho y medio). Fellini trabajó también con actores como Anita Ekberg, a quien lanzó a la fama, Sandra Milo, los ya citados Sordi y Fabrizi, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Richard Basehart, Sylva Koscina, Freddie Jones o Roberto Benigni. Los guionistas con los que siempre trabajó (Bernardo Zapponni por ejemplo), lograron encontrar el modo de aunar diálogos y estructuras a la plasticidad, expresividad y enorme personalidad cinematográfica de Fellini (presente en la narrativa, encuadres, temáticas sobre lo onírico, el patetismo, la crueldad, la felicidad, la desolación, lo diferente, lo extravagante, la provocación, el humor, la farándula, lo mediterráneo...), y todo ello llega a desbordar rabiosamente la gran mayoría de sus películas.
Su época de madurez está marcada por su distanciamiento con la crítica y por su pérdida de rentabilidad masiva de cara al mercado coincidiendo con dos acontecimientos clave: al final de la supremacía de los grandes estudios estadounidenses y europeos, y el relevo generacional tan rupturista como radical que se produce en los primeros años 70 en medio mundo, a lo que se une el auge de la televisión como motor del ocio diario de la gran mayoría del público, acompañada de la fabricación de un nuevo invento que cambia el concepto de la industria del cine predominante hasta entonces: el vídeo doméstico.
También ahora, la superación del cine de estructura clásica perjudica la carrera del cineasta ya que, paradójicamente, es ahora cuando el maestro italiano se vuelve —al menos aparentemente— más convencional en sus propuestas y su cine "pasa de moda" en aras de las nuevas corrientes del cine del viejo continente (el thriller de Jean Pierre Melville, el clasicismo filosófico de François Truffaut, el compromiso político de Pier Paolo Pasolini, las innovaciones estéticas y formales de Bernardo Bertolucci, el lirismo poético y metafísico de Andréi Tarkovski, el auge de los nuevos y jóvenes creadores (Rainer Werner Fassbinder, Wim Wenders, Carlos Saura, Ken Russell, Vilgot Sjöman, Hristo Popov). Sin embargo es en este momento cuando Fellini se vuelca en hacer obras más pequeñas y personales, con menor presupuesto pero de encomiable envergadura artística, ya que esta crisis profesional no resta valía a los proyectos que va rodando y estrenando: I clowns (Los clowns, 1970); Roma, (1972); Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta, 1979) o E la nave va (Y la nave va, 1983).
Hay tres momentos en la filmografía de este director: Sus inicios, en constante coqueteo con la corriente neorrealista predominante en el cine italiano de los 40 y 50, y en aras de encontrar un estilo propio que le definiera como creador (de El jeque blanco a Almas sin conciencia pasando por la estupenda Los inútiles (I vitelloni, 1953); la fama internacional y conquista de las taquillas de todo el mundo, Óscar incluidos (La strada, Las noches de Cabiria, La dolce vita, Julieta de los espíritus, El Satiricón, Casanova y Amarcord); y la época de madurez, marcada por su distanciamiento con la crítica y por su pérdida de rentabilidad masiva de cara al mercado.


Como Director
*Luci del varietà (Luces de variedades) (1950)
*Lo sceicco bianco (El jeque blanco) (1951)
*I vitelloni (Los inútiles) (1953)
*L'amore in città (Amor en la ciudad) (1953)
*La strada (1954)
*Il bidone (Almas sin conciencia/El cuentero) (1955)
*Le notti di Cabiria (Las noches de Cabiria) (1957)
*La Dolce Vita (íd.) (1960)
*Boccaccio '70 (1962)
*Otto e mezzo (8 ½) (1963)
*Giulietta degli spiriti (Giulietta de los espíritus / Julieta de los espíritus) (1965)
*Tre passi nel delirio (Historias extraordinarias) (1968)
*Block-notes di un regista (1969) — TV
*Satyricon (Fellini Satyricon) (1969)
*I clowns (1971)
*Roma (Roma de Fellini) (1972)
*Amarcord (1973)
*Casanova (1976)
*Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta) (1978)
*La città delle donne (La ciudad de las mujeres) (1980)
*E la nave va (Y la nave va) (1983)
*Ginger e Fred (Ginger y Fred) (1986)
*Intervista (Entrevista) (1987)
*La voce della luna (La voz de la luna) (1990)

Como Guionista
*Lo vedi come sei... Lo vedi come sei? de Mario Mattoli (1939)
*Imputato alzatevi! de Mario Mattoli (1939)
*Il pirata sono io! de Mario Mattoli (1940)
*I cavalieri del deserto de Gino Talamo y Osvaldo Valenti (1940)
*Avanti, c'è posto de Mario Bonnard (1942)
*Quarta pagina de Nicola Manzari (1942)
*Campo de' fiori de Mario Bonnard (1943)
*Apparizione de Jean de Limur (1943)
*L'ultima carrozzella de Mario Mattoli (1943)
*Tutta la città canta de Riccardo Freda (1945)
*Roma, ciudad abierta (Roma città aperta) de Roberto Rossellini (1945)
*Chi l'ha visto? de Goffredo Alessandrini (1945)
*Camarada (Paisà) de Roberto Rossellini (1946)
*Il passatore de Duilio Coletti (1947)
*Il delitto di Giovanni Episcopo de Alberto Lattuada (1947)
*Senza pietà (Sin piedad) de Alberto Lattuada (1948)
*El molino del Po (Il mulino del Po) de Alberto Lattuada (1948)
*El amor (L'amore) de Roberto Rossellini (1948)
*En nombre de la ley (In nome della legge) de Pietro Germi (1949)
*Il cammino della speranza de Pietro Germi (1950)
*Luces de variedades (Luci del varietà) (1950)
*Francisco, juglar de Dios (Francesco, giullare di Dio) de Roberto Rossellini (1950)
*La città si difende de Pietro Germi (1951)
*Cameriera bella presenza offresi... de Giorgio Pastina (1951)
*Il brigante di tacca del Lupo de Pietro Germi (1952)
*El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1951)
*Europa '51 de Roberto Rossellini (1951)
*Los inútiles (I vitelloni) (1953)
*L'amore in città (1953) — episodio Un'agenzia matrimoniale
*La strada (1954)
*Alma sin conciencia (Il bidone) (1955)
*Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) (1957)
*Fortunella de Eduardo De Filippo (1958)
*La dolce vita (1960)
*Boccaccio '70 (1962) — episodio Le tentazioni del dottor Antonio
*Fellini 8 ½ (8 e ½) (1963)
*Julietta de los espíritus (Giulietta degli spiriti) (1965)
*Tre passi nel delirio (1968) — episodio Toby Dammit
*Block-notes di un regista (1969) — TV
*Noches en la ciudad (Sweet Charity) de Bob Fosse (1969)
*Satyricon (Fellini Satyricon) (1969)
*I Clowns (1971)
*Roma de Fellini (Roma) (1972)
*Amarcord (1973)
*Casanova (1976)
*Prueba de orquesta (Prova d'orchestra) (1978)
*La ciudad de las mujeres (La città delle donne) (1980)
*Y la nave va (E la nave va) (1983)
*Ginger y Fred (Ginger e Fred) (1986)
*Entrevista (Intervista) (1987)
*La voz de la luna (La voce della luna) (1990)


Fuente: Wikipedia

sábado, 28 de abril de 2012

Director de Fotografía: Tom DiCillo

Tom DiCillo nació en 1953 en Camp LeJeune, Carolina del Norte. Es el segundo de tres hermanos, su padre fue coronel en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Como resultado DiCillo se trasladaba cada dos años a diferentes bases militares y pequeños pueblos a lo largo del país. Su padre es italiano y su madre es originaria de New England. Ha vivido en California, Virginia, Carolina del Norte, Nueva York y Bangkok, Tailandia. Asistió a tres escuelas primarias, dos secundarias y dos reformatorios. Obtuvo un Bachelor of Arts en Creative Writing de la Old Dominion University de Norfolk en 1975. Se mudó a la ciudad de Nueva York en 1976 donde asistió a la NYU Graduate Film School. En ese lapso escribió y dirigió seis cortometrajes y recibió el Paulette Goddard Scholarship. Se graduó en 1979 y rápidamente comenzó a trabajar limpiando el piso en un comercial de Pepsi. Luego estudió actuación durante ocho años. Trabajó en numerosas obras en pequeños teatros de Nueva York, y actuó también en varias películas independientes. 


En 1984, DiCillo trabajó como director de fotografía y actor en Stranger Than Paradise de su amigo y compañero de clase Jim Jarmusch.
Su primer película como director, Johnny Suede, incluía al entonces desconocido Brad Pitt y a Catherine Keener en el reparto, serían de sus primeros pepeles para ambos. Recibió una nominación en el Festival de Cine de Sundance.
Con su segunda película, Living in Oblivion, DiCillo recibió buenas criticas por su sátira del rodaje de una película independiente. Esta comedia negra, lanzada en 1995, fue precisamente producida de forma independiente y con un bajo presupuesto. El reparto incluía a Steve Buscemi haciendo el papel de "Nick", un director enloquecido por sus actores y su equipo. Catherine Keener repetía como la actriz protagonista del film. Dermot Mulroney era el director de fotografía en crisis, y James LeGros la estrella en ciernes que saboteaba el rodaje con sus caprichos de divo. DiCillo suele negar en sus entrevistas que este personaje esté basado en su propia experiencia con Brad Pitt. Acerca de la inspiración y origen de Living in Oblivion, en una entrevista describió el hacer una película como "una de las más tediosas, aburridas y dolorosas experiencias, y eso solo cuando va bien". Se publicaron libros de sus guiones de Living in Oblivion y Box of Moon Light. Ambos libros contienen los guiones completos, comentarios sobre la producción y el rodaje de las películas, y anécdotas de la mano del propio DiCillo.
En 2001, Doble contratiempo, fue lanzada directamente en vhs y dvd, a pesar de que contó con Elizabeth Hurley, y Denis Leary, entre el reparto.
Cinco años después fue lanzada Delirious, una comedia dramática protagonizada por Steve Buscemi, Michael Pitt y Alison Lohman, y con la participación del músico Elvis Costello. Fue estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián, donde ganó tres premios (Concha de Plata al mejor director, mejor guion, y el premio a la originalidad). El filme también fue proyectado en el Festival de Cine de Sundance en 2007. Y ganó el premio a mejor director en "HBO Comedy Film Festival". El protagonista Steve Buscemi dice: "El guion me gustó mucho, aunque fue un poco extraño porque cuando me lo mostró por primera vez no entendía el personaje que quería que interpretara. Pero lo grandioso de Tom es que estaba dispuesto a trabajarlo conmigo, yo podía decirle cosas que no entendía y él trabajaba en ello y estaba dispuesto a escuchar mis dudas. Siempre es grandioso trabajar con alguien tan abierto. Tom tiene una idea muy clara de lo que quiere hacer, y yo siempre estoy interesado en su punto de vista".
En enero de 2009 presentó en el Festival de Sundance, When You're Strange, un documental acerca de la banda The Doors narrado por Johnny Depp que incluye material inedito. Después de ver una episodio de Law and Order diridigo por DiCillo, el productor de la NBC encargado del proyecto, impresionado por el trabajo del director, lo llamó para dirigir el documental. DiCillo comentó: "Estaba en mi apartamento, sonó el teléfono, me ofrecieron el proyecto, y por primera vez en mi vida, todo lo que tuve que hacer fue decir 'sí' y comenzar a trabajar". En 2011, DiCillo ganó un premio Grammy en la categoría mejor video musical de formato largo por When You're Strange.


Películas como Director y Guionista
*When You're Strange (2009)
*Delirious (2006)
*Double Whammy (2001)
*The Real Blonde (1997)
*Box of Moon Light (1996)
*Living in Oblivion (1995)
*Johnny Suede (1991)


Como Director de Fotografía
*Coffee and Cigarettes (2003) (segmento "Strange To Meet You")
*End of the Night (1990)
*Laura Ley (1989)
*The Beat (1988)
*Robert Wilson and the Civil Wars (1987)
*Robinson no niwa (1987)
*Stranger Than Paradise (1984)
*Burroughs (1983)
*Variety (1983)
*Underground U.S.A. (1980)
*Permanent Vacation (1980)


Como Director en Televisión
*Law & Order: Los Angeles (un episodio, 2011)
*Lights Out (un episodio, 2011)
*The Good Wife (un episodio, 2011)
*Law & Order: Criminal Intent (5 episodios, 2006-2010)
*Monk (un episodio, 2003)
*Law & Order: Special Victims Unit (un episodio, 1999)


Fuente: Wikipedia

Fotografía Objeto

"When we hear a perfect harmony, you make me sound, like a symphony"

Planta de Cámara


DF: Luciano Villarreal

Propuesta Estética

Puesta en Escena: En esta escena se trata de mostrar la relación e interacción entre los personajes principales de esta película, no pasa demasiado así que los planos son muy sencillos (paneos y seguimientos al personaje), hay varios planos conjunto, pero en general son planos pechos y medios.


Propuesta de Fotografía: La escena será grabada en color y luego en post-producción se pasará a blanco y negro. Los colores que se utilizarán para no sobreexponer nada son el amarillo, naranja, azul y violeta. Será una puesta de luz básica que refleje la esencia de la escena.


Propuesta de Arte: La escena tratará de ambientarse lo más parecido posible a la original, no hay demasiados elementos, lo principal es una cama y luego se puede ver una pequeña cocina, pero al ser un departamento de un ambiente esta todo casi pegado.


Propuesta de Sonido: Tenemos una música al principio antes de que ingrese el tercer personaje, luego son solo diálogos y cuando estos no están sonido ambiente.


Propuesta de Montaje: En el montaje se pasará de color a blanco y negro y luego al ser una escena secuencia (ya que no hay cortes de por medio), no necesitará mucho montaje, solo se harán retoques de ser necesario.


Personajes: En esta escena lo personajes solo interactuan entre si y se mueven por la escena (pero tampoco tanto), como generalmente en las películas de Jarmusch no sucede demasiado, lo que más importa es ver lo que les pasa a los personajes interna o dramáticamente, se tratará de lograr esto lo mejor posible como muestra la escena, tratando de lograr lo que este director logro. 

martes, 24 de abril de 2012

Guión Técnico Escena


PLANO
TIPO DE PLANO
DESCRIPCIÓN
AUDIO
1
P. Americano Eva a P. Entero Eddie
Eva esta sentada leyendo
Música película, ruido puerta
2
P. Entero a P. Medio Eddie
Eddie ingresa a la casa, ve a Eva y se pone a hablar con Willie
Eddie: ¿Cómo estás?
Willie: ¿Cómo estás?
3
P. Medio Eddie a P. Medio Conjunto Willie/Eddie
Willie se afeita, mientras Eddie lo saluda
Eddie: Muy bien. No sabía que tenías visita.
Willie: Es mi prima.
Eddie: ¿Sí?
Willie: De Hungría.
Eddie: Es muy linda.
Willie: Cállate, hombre.
4
P. Medio Conjunto Willie/Eddie a P. Pecho Eddie
Eddie camina hacia Eva y se presenta
Eddie: Hola soy Eddie.
Eva: Eva.
5
P. Pecho Eddie a P. Medio Conjunto Eva/Eddie
Eddie se sienta junto a Eva y le habla
Eddie: ¿Cómo te va?
Eva: Bien.
Eddie: De Hungría.
Eva: Sí.
Eddie: ¿Llevas mucho tiempo en Nueva York?
Eva: Únicamente dos días.
Eddie: ¿Te gusta?
Eva: Sí. Iré a Cleveland como en una semana.
Eddie: Cleveland. Es una ciudad hermosa.
Eva: ¿Sí?
Eddie: Sí. Tiene un lago grande y bello. Te encantará.
Eva: ¿Has estado ahí?
Eddie: No.
Willie: ¿Quién corre en la segunda carrera?
Eddie: Tenemos a Dador Indio, Enfrentar… Confidencial, Gracioso, Pelea Femenil… Primavera Tardía, Gusto Pasajero…
6
P. Medio Conjunto Eva/Eddie a P. Medio Conjunto Eva/Eddie y hombros hasta rodillas Willie
Mientras Eva y Eddie están sentados Willie se acerca para ver lo de las carreras
Eddie: Historia de Tokio. Historia de Tokio. Es una carrera buena.
7
P. Pecho Conjunto Eva/Eddie a P. Pecho Conjunto Eva/Eddie y P. Americano Willie
Willie se prende un cigarrillo
Willie: Quítate de mi camisa, hombre.
Eddie: Perdón.
Willie: ¿Quién corre en la tercera?
Eddie: Canta y Baila, Auténtico, Trato Justo, y Toque Femenino. Toque Femenino es bueno.
Willie: No elegiré a los buenos.
Eddie: ¿Llevaremos a Eva?
Willie: No, no llevaremos a Eva.
8
Plano Pecho Conjunto Eva/Eddie y P. Americano Willie a P. Pecho Conjunto Eva/Eddie
Willie sale de cuadro quedando Eva y Eddie  solos otra vez
Eva: Me fastidia.
Eddie: Deberías venir. Te divertirías.
Eva: ¿Es agradable?
Eddie: Es divertido, sí.
Willie: Bien, estoy listo.
Eddie: ¿Por qué no llevamos a Eva?
Willie: ¿Eh?
9
P. Pecho Conjunto Eva/Eddie a P. Pecho Willie/Eddie a P. Entero Conjunto Willie/Eddie
Eddie trata de convencer a Willie para que vaya Eva con ellos pero no lo logra y se van
Eddie: ¿Por qué no llevamos a Eva?
Willie: No quiero llevar a Eva.
Eddie: Se divertiría.
Willie: Eva, no te metas en líos. Quédate aquí en mi ausencia. Vámonos, hombre.
Eddie: ¿Por qué no la llevamos con nosotros?
Willie: Vamos. Adiós.
Eddie: Luego nos vemos, Eva. Nos volveremos a ver.
10
P. Medio a P. Americano Eva
Eva para de leer y se recuesta en la cama
Sonido Ambiente